Impuestos: Novedades Fiscales que Debes Conocer

Impuestos: Novedades Fiscales que Debes Conocer

El 2025 trae consigo una auténtica revolución en el sistema tributario español. Con cambios en el IRPF, el Impuesto sobre Sociedades, la facturación y medidas específicas para distintos colectivos, resulta vital comprender cada ajuste para convertir el desafío fiscal en una oportunidad de optimización.

Transformaciones en el IRPF

El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas se renueva con un incremento en la tributación del ahorro para los patrimonios más altos y una serie de medidas que afectan directamente al bolsillo de trabajadores y ahorradores.

La escala de gravamen del ahorro sufre un ajuste en el tramo superior. Desde el 1 de enero de 2025, la base liquidable del ahorro por encima de 300.000 € pasa a tributar al 30%, en lugar del anterior 28%. Esta modificación busca mayor progresividad y responde a la necesidad de equilibrar las cargas fiscales entre distintos niveles de renta.

Más allá de los tramos, se introducen otras actualizaciones cruciales:

  • Mejora en las deducciones por rendimientos del trabajo con un alza del mínimo exento de 6.498 € a 7.302 €.
  • Revisión de los umbrales de obligación de presentar la declaración, subiendo a 15.876 € para contribuyentes con dos o más pagadores.
  • Nuevas deducciones por inversiones en eficiencia energética y por adquisición de vehículos eléctricos.
  • Aumento de las deducciones por donaciones y regulaciones específicas para rendimientos artísticos excepcionales.
  • Reconocimiento de devoluciones para aportaciones de mutualistas realizadas antes de 1979.

Con estos ajustes, profesionales y ahorradores deben planificar con antelación, evaluando la conveniencia de anticipar o retrasar ingresos según su perfil impositivo.

Actualizaciones en el Impuesto sobre Sociedades

Las empresas, desde las microempresas hasta los grandes grupos, también afrontan cambios sustanciales en 2025. El objetivo: fomentar la inversión productiva y la generación de empleo, al tiempo que se refuerza la sostenibilidad financiera del sistema.

Para las microempresas con base imponible inferior a 1 M€, el tipo impositivo experimenta una reducción progresiva del tipo impositivo que alcanzará el 17% en 2027. El calendario es el siguiente:

  • 2025: 21% para BI < 50.000 €; 22% para BI ≥ 50.000 €.
  • 2026: 19% para BI < 50.000 €; 21% para BI ≥ 50.000 €.
  • 2027 en adelante: 17% para BI < 50.000 €; 20% para BI ≥ 50.000 €.
  • Entidades de reducida dimensión (1–10 M€): tipo inicial del 24% en 2025, descendiendo hasta el 20% en 2029.
  • Límites en la compensación de bases imponibles negativas para grandes empresas: solo el 50% o el 25%, según facturación.

Se mantiene la reserva de capitalización, con un reduccion del 20% de la base imponible, y se prorroga la amortización acelerada para inversiones en renovables hasta el 1 de enero de 2025, incentivando proyectos verdes.

En el otro extremo, las grandes corporaciones verán restringida la capacidad de aprovechar pérdidas anteriores, lo que obliga a revisar estrategias de planificación a largo plazo.

Factura Electrónica: un salto hacia la digitalización

La obligatoriedad de la factura electrónica se extiende a todos los autónomos y empresas en sus relaciones B2B, marcando un antes y un después en la gestión administrativa. Esta medida facilita la lucha contra el fraude al aumentar la trazabilidad y reducir la posibilidad de emitir documentos irregulares.

Adoptar soluciones de facturación digital no solo es un requisito legal: permite:

  • Optimizar tiempos de emisión y envío.
  • Reducir costes de almacenamiento de papel.
  • Mejorar la gestión de cobros y pagos.
  • Obtener reportes automáticos que facilitan la toma de decisiones.

Herramientas accesibles en la nube y sistemas ERP destacan por su facilidad de integración, ayudando a pequeñas y grandes organizaciones a adaptarse sin grandes inversiones.

Otras novedades fiscales esenciales

Además de los grandes bloques, hay cambios que pueden pasar desapercibidos, pero que alteran el equilibrio de ciertas actividades:

  • Fin de la reducción del IVA eléctrico: el tipo general del 21% se restablece en enero de 2025.
  • Normativa autonómica en Madrid: amplía la deducción por alquiler hasta los 40 años sin presentar ITP.
  • Efecto de "progresividad en frío": la congelación de tramos de IRPF incrementa la presión fiscal sobre rentas medias.
  • Medidas de apoyo a damnificados por catástrofes como DANA, con exenciones y aplazamientos específicos.

Conocer estos detalles ayuda a anticipar costes y a aprovechar incentivos que, bien planificados, pueden suponer un alivio significativo.

En definitiva, las novedades fiscales de 2025 ofrecen un panorama lleno de retos y oportunidades. Desde el ciudadano que ahorra, hasta la pyme que invierte o la gran empresa que reorganiza su estructura, todos deben revisar sus estrategias. Asesorarse con profesionales, actualizar sistemas y analizar escenarios antes de que arranque el año puede marcar la diferencia entre una carga impositiva inesperada y una planificación eficiente que potencie el crecimiento.

Por Maryella Faratro

Maryella Faratro